FOTO DE PERFIL PROFESIONAL PARA REDES SOCIALES

"Lo mejor que se puede compartir es el conocimiento"
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on google
Google
Share on pinterest
Pinterest
Share on buffer
Buffer
Share on email
Email
Share on print
Print

Tu foto de perfil profesional no puede ser cualquier foto. Para que te puedas diferenciar de tu competencia y para que puedas dar una imagen profesional tu foto de perfil debería ser profesional, o al menos parecerlo.

 

Como dijo Julio Cesar  “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo.” En nuestro caso no solo debemos ser profesionales, sino además parecerlo.

 

Si quieres dar una imagen profesional no deberías utilizar la foto que te hiciste en vacaciones ni el selfie que te hiciste en el último congreso o evento.

 

Siempre digo que si quieres una fotografía profesional debes acudir a un fotógrafo profesional, pero ¿Qué ocurre con tu foto de perfil profesional en las redes sociales? ¿Vas a contratar a un fotógrafo para que te haga una sola foto? No suena muy rentable ¿verdad?

 

Pues no, lo habitual suele ser que se haga una sesión de retratos corporativos y se aproveche una de las fotografías para ponerla como foto de perfil en Linkedin, Twitter, Facebook…

 

Si no necesitas hacer una sesión de retratos corporativos pero quieres tener una foto de perfil profesional como la que te haría un fotógrafo te voy a explicar cómo hacerla y como conseguir los mejores resultados con el equipo mínimo.

 

 

 EQUIPO NECESARIO PARA HACER TU FOTO DE PERFIL PROFESIONAL

 

Lo primero que necesitas para hacer tu foto de perfil profesional es un espacio adecuado para hacer las fotos.

 

El fondo en una foto de perfil profesional ha de ser simple y sencillocon colores neutros y poco saturados, en resumen, que no reste protagonismo al sujeto retratado.

 

Lo ideal es que el sujeto a fotografiar esté por lo menos a un par de metros del fondo y que entre el sujeto y el fotógrafo mínimo otros dos metros, aunque lo ideal serían por lo menos 4 o 5 metros.

 

Una vez definido el espacio necesitaras el siguiente equipo, aunque los únicos imprescindibles son los dos primeros:

 

– Cámara

– Flash

– Reflector

– Trípode

 

 

QUE CÁMARA UTILIZAR Y COMO UTILIZARLA

 

Lo ideal para hacer tu foto de perfil en redes sociales sería utilizar una réflex, aunque sea un modelo de iniciación, montada en un trípode.

 

Con una compacta también se pueden conseguir resultados muy buenos siempre que se le pueda acoplar un flash externo. Luego hablaremos de la iluminación, ahora vamos a centrarnos en la cámara y como utilizarla.

 

Cámara fotográfica reflex y compacta con las que podrías hacer tu foto de perfil profesional
Cámara fotográfica réflex y compacta con las que podrías hacer tu foto de perfil profesional

 

 

Primera regla de los retratos enfoca siempre a los ojos ¿Por qué? Porque cuando miramos a una persona, ya sea en persona o en una foto, inconscientemente lo primero que buscamos son sus ojos – es inevitable, estamos evolutivamente programados para ello – y si estos no están bien enfocados la primera impresión respecto a la fotografía será mala.

 

Coloca los ojos en el tercio superior. Esto no es, ni mucho menos una regla, pero como norma general la mejor zona de la fotografía para situar los ojos en un retrato es el tercio superior de la misma.

 

Así que ya sabes, cuando hagas tu foto de perfil enfoca a los ojos y, a ser posible, ubícalos en el tercio superior de la imagen.

 

¿Utilizar la cámara en manual o en automático?

 

Si te gusta la fotografía y quieres obtener mejores resultados utiliza el modo manual o, por lo menos un modo semiautomático. Así podrás, por ejemplo, jugar con el diafragma para reducir la profundidad de campo y así conseguir desenfocar el fondo en caso de que lo necesites.

 

Si el anterior párrafo te ha sonado a Élfico utiliza el modo retrato. ¿En qué consiste el modo «Retrato»?

 

Hoy día, todas las cámaras cuentan con un modo preconfigurado para hacer retratos que suele identificarse con un logo con una cabeza de perfil.

 

Situación típica del modo retrato en una cámara de fotos

 

 

 

La principal característica del modo «Retrato» es que busca reducir todo lo posible la profundidad de campo, es decir el trozo que permanece enfocado por delante y por detrás del punto donde has enfocado.

 

Dibujo en el que se puede observar qué es la profundidad de campo.

 

 

De esta forma, puedes conseguir que lo único que aparezca nítido y correctamente enfocado en la imagen sea el sujeto retratado, logrando así centrar en este toda la atención de quien observe la fotografía.

 

Una vez fijada la apertura del diafragma, y en función de la iluminación disponible, la cámara calculará los valores de tiempo de exposición y sensibilidad para lograr una foto correctamente expuesta.

 

 

QUE OBJETIVO UTILIZAR

 

Si tu cámara te permite cambiar objetivos lo ideal es que utilices una focal fija.

 

Pero lo más posible es que tengas un zoom y si tu cámara es una compacta lo más probable es que no puedas cambiarlo.

 

No pasa nada, con un zoom puedes hacer tu foto de perfil profesional con unos resultados también excelentes.

 

Cada focal tiene una compresión de la perspectiva diferente, lo cual afecta directamente a la estética de la fotografía,  pero no quiero aburrirte con aspectos técnicos, en estas fotos puedes ver la diferencia entre un retrato tomado con un angular (24mm) y otros tomados con teleobjetivos, desde uno corto (70mm) a uno largo (200mm).

 

Visualización de las diferentes perspectivas dependiendo de la focal del objetivo
Diferencia de perspectiva entre objetivos

 

 

Quédate con que para retrato lo más recomendable suele ser utilizar focales que van desde los 50mm hasta los 135mm. Aunque personalmente, para los retratos corporativos suelo preferir mantenerme entre 70mm y 105mm.

 

Así que cuando vayas a hacer tu foto de perfil, mi consejo es que coloques tu zoom dentro de estos rangos.

 

Por otra parte, la focal utilizada va a determinar la distancia a la que te tienes que situar de la persona a fotografiar.

 

Normalmente la gente se pone más tensa cuanto más te acercas a ella con la cámara, aunque trabajes bien la comunicación con tu modelo a lo largo de la sesión. Así que este es otro motivo para utilizar focales largas, para darle distancia al sujeto y que no se sienta tan intimidado por la cámara.

 

Si utilizases un angular (como el del ejemplo de arriba) además de deformar mucho la perspectiva tendrías que hacer la fotografía a pocos centímetros de su cara.

 

 

LA ILUMINACIÓN

 

Cuando vayas a hacer tu foto de perfil, ante todo, evita la luz frontal.

 

Los resultados que ofrece una toma con iluminación de flash frontal y disparado desde la misma posición en que se encuentra la cámara no son nada buenos.

 

Si separas el flash de la cámara conseguirás un resultado mucho más natural y evitarás:

 

– Reflejos

– Ojos rojos

– Sombras irreales

 

Vale, luz frontal no ¿entonces cómo ilumino mi foto de perfil?

 

Tienes dos opciones:

 

– Separar el flash de la cámara de fotos y dispararlo mediante un control remoto.

– Dejar el flash sobre la cámara y hacer que la luz rebote en alguna superficie reflectante.

 

Para la primera opción necesitarás un “trigger” o disparador remoto para poder separar el flash de la cámara. Este se compone de un emisor que se coloca en la zapara del flash de la cámara y de un receptor que se coloca en el flash.

 

También resulta muy interesante utilizar algún difusor o reflector que nos ayude a suavizar un poco la luz, ya que la luz del flash suele ser muy dura y produce sombras con un borde muy definido que no favorecen nada.

 

Para la segunda opción, disparar con el flash montado en la cámara, tan solo necesitarás un reflector, que puede ser una pared o una sábana blanca por ejemplo.

 

Como lo más probable es que no quieras andar comprando equipo y aprendiendo a utilizarlo solo para hacerte tu foto de perfil,  te voy a explicar dos esquemas de iluminación que puedes hacer de forma muy sencilla sin necesidad de separar el flash de la cámara.

Ejemplo de cabezal de flash orientable en diferentes direcciones
Cabezal de flash orientable

 

 

Lo único que vas a necesitar es que tu flash tenga el cabezal orientable, es decir, que la parte de arriba se pueda girar a izquierda, derecha, arriba y abajo.

 

 

Esquema de iluminación Nº1: Luz lateral rebotada

 

Así quedará iluminada tu foto de perfil profesional iluminando con el flash rebotado en una pared lateral

 

Sitúa al sujeto cerca de una pared blanca, es importante que sea blanca y no tenga ningún color que nos pueda teñir la luz, si no dispones de una puedes usar una sábana o similar pero que sea blanca.

 

Ahora gira el cabezal del flash de forma que apunte a la pared en vez de al sujeto, de esta forma es la pared la que actúa de fuente de luz y además esta luz será mucho más difusa, evitando así las sombras de bordes duros típicas del flash.

 

Flash montado en la cámara para iluminar con luz lateral rebotada tu foto de perfil profesional
Orientación del flash para luz lateral rebotada

 

 

Puedes probar también a levantar un poco el cabezal del flash para que, además de apuntar al lado lo haga un poco por encima de la altura a la que está la cabeza del sujeto. De esta forma conseguirás una luz más natural.

 

Ilumina tu foto de perfil profesional fácilmente con este diagrama de iluminación para luz lateral rebotada
Diagrama de iluminación para Luz lateral

 

 

Esquema de iluminación Nº2: Luz frontal elevada

 

Así quedará iluminada tu foto de perfil profesional iluminando con el flash rebotado en el techo
Iluminación con Luz frontal elevada

 

 

Este esquema se realiza apuntando el flash hacia el techo, a un punto situado a media distancia entre la cámara y el sujeto, y colocando un reflector (una sábana blanca, por ejemplo) en el suelo frente al sujeto.

 

Flash montado en la cámara para iluminar con luz frontal elevada tu foto de perfil profesional
Orientación del flash para luz frontal elevada

 

 

Si el reflector lo puedes inclinar un poco para que apunte al sujeto en lugar de quedar plano en el suelo, mucho mejor.

 

Ilumina tu foto de perfil profesional fácilmente con este diagrama de iluminación para luz frontal elevada
Diagrama de iluminación para Luz frontal elevada

 

 

TIPOS DE ENCUADRE HABITUALES EN LOS RETRATOS CORPORATIVOS

 

Hay infinidad de planos y encuadres posibles, pero para fotografía corporativa se suelen utilizar principalmente cuatro, aunque para tu foto de perfil profesional yo utilizaría uno de los dos últimos:

 

– Plano americano o de tres cuartos

– Plano medio

– Plano medio corto

– Primer plano

 

 

Comparación de los diferentes tipos de planos utilizados en retrato.

 

 

 

Plano Americano o de Tres Cuartos

 

No sé si será verdad, pero he escuchado que lo de “Plano Americano” le viene de las películas de género Western, donde era muy importante que las armas que llevaban los protagonistas en sus cartucheras, a la cintura y un poco caídas, se viesen lo suficientemente bien, así que esto es lo que marcaba la línea de corte.

 

El plano americano corta al sujeto por encima de la rodilla o por el muslo, aunque si el sujeto está sentado podemos llegar un poco por debajo de la rodilla

 

Es un tipo de plano muy adecuado para hacer fotos de grupo.

 

 

Plano Medio

 

El plano medio llega hasta la cintura, haciendo el corte por debajo del ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el sujeto podemos bajar hasta aproximadamente la mitad del muslo.

 

 

Plano Medio Corto

 

El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, encuadra el cuerpo de forma que el corte quede a la mitad del pecho.

 

El plano medio corto y el primer plano son los planos que te recomendaría para tu foto de perfil profesional.

 

 

Primer plano

 

El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.

 

 

TRES POSES RECOMENDADAS PARA TU FOTO DE PERFIL PROFESIONAL

 

Antes de entrar en detalles un par de consejos básicos:

 

– Los ojos normalmente deben apuntar en la misma dirección que la nariz y no a los lados.

– La cabeza debe estar derecha, como si te estirasen de un pelo de la coronilla pero sin tensar el cuello

 

También se puede inclinar un poco la cabeza normalmente esto se hace cuando un hombro está más cerca de la cámara que el otro.

 

La mujer puede inclinar la cabeza hacia cualquiera de los dos lados (siempre sin exagerar) mientras que en el hombre suele ser preferible una ligera inclinación de la cabeza en el sentido opuesto al hombro más cercano a la cámara.

 

Perfil delantero

 

Tres poses para tu foto de perfil profesional - Plano de perfil delantero
Plano de perfil delantero – Foto de perfil profesional

 

 

En esta pose el sujeto se sitúa frente al fotógrafo con los hombros alineados perpendicularmente a la línea imaginaria que le une al fotógrafo. La cabeza debe girarse un poco mostrando uno de los perfiles del rostro.

 

Normalmente se suele girar la cabeza un poco más que en la foto del ejemplo, pero no es una norma, es cuestión de gustos. Además, dependiendo de cada persona, hay narices que puede que se quieran disimular,  se puede girar más o menos la cabeza

 

Esta pose dará una sensación de evasión, de tranquilidad y de paz en el sujeto. Aunque habrá que procurar que se relaje y mire hacia un punto en el infinito para conseguir el mejor resultado.

 

Un gesto forzado o una posición incómoda del cuello estropearán la toma. Por lo que hay que relajarse y posar de forma natural.

 

Como he comentado antes la mirada no se deberá dirigir a la cámara sino que los ojos deberán apuntar en la misma dirección que la nariz.

 

 

Tres cuartos delantero

 

En esta pose es una variante de la anterior pero con algunas diferencias.

 

– Los hombros ya no están alineados sino que uno de los hombros está más cerca de la cámara

– La cabeza está un poco girada pero no tanto como en el perfil delantero

– La mirada no se pierde en el infinito sino que se dirige a la cámara, estableciendo una comunicación con el observador

 

Una vez más debe buscarse naturalidad en la pose y gestos suaves.

 

Tres poses para tu foto de perfil profesional - Plano de 3/4 delantero
Plano de tres cuartos delantero – Foto de perfil profesional

 

 

Frontal

 

No hay mucho que decir sobre esta pose. Se trata de tomas en las que el sujeto se coloca frente a la cámara con los hombros y la cabeza alineados frente a la cámara.

 

Es un clásico que siempre funciona, pero también es verdad que no aporta nada especial.

 

Tres poses para tu foto de perfil profesional - Plano frontal
Plano frontal – Foto de perfil profesional

 

 

Ahora te toca poner en práctica los consejos y darle un cambio a tu foto de perfil profesional para que puedas destacar sobre tu competencia.

 

Te animo a que expliques en los comentarios como ha sido la experiencia de hacerte tu foto de perfil para redes sociales y con que dificultades te has encontrado… prometo tratar de resolver todas las dudas y así podremos completar entre todos el artículo.

 

Si este artículo te ha resultado interesante, te animo a compartirlo en tus redes sociales y con quien creas que le pueda interesar.

 

Y si no quieres perderte nada no olvides suscribirte a la newsletter.

 

¡Espero tus comentarios!

"Lo mejor que se puede compartir es el conocimiento"
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on google
Google
Share on pinterest
Pinterest
Share on buffer
Buffer
Share on email
Email
Share on print
Print

6 comentarios en «FOTO DE PERFIL PROFESIONAL PARA REDES SOCIALES»

  1. Increible tu información, pero solo cuento con la camara y flash de mi telefono ¿podria conseguir buenos resultados con mis 12 MP?
    ¿Qué precio tiene una sesión de fotos corporativa?

    Responder
    • Hola Heriberto! Si, dependiendo de para qué necesites las fotos puedes conseguir muy buenos resultados con un móvil. Si necesitas hacer una sesión de fotos corporativa escríbeme a info@raulmellado.es explicándome un poco como puedo ayudarte y te informo de todo.

      Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

      Responder

Deja un comentario